Definición:
Estas definiciones serían:
El régimen económico
en el cual la titularidad de los medios de producción es privada,
entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital
industrial basado en la propiedad privada.
La estructura económica
en la cual los medios de producción operan principalmente en función
del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente
competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
El orden económico
en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de
producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere
como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por
parte de quienes poseen el primer factor.
En
las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un
modelo económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los
bienes y servicios son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma
de libre mercado.
Generalmente,
el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de
la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel
fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad
privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que
este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia social
a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el
capital), la burguesía, dando lugar a una relación jerárquica de
funciones entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad
de clases móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado de
consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la
variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a
una clase social es movible y no estática.
¿Cual es el origen del capitalismo?
El capitalismo es un sistema económico en el que individuos
y empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios
mediante transacciones en las que intervienen precios y libre mercados
regulados por la ley de oferta y demanda.
Aunque tanto los mercaderes como el comercio existen desde
que nace la civilización, el capitalismo como sistema económico no apareció
hasta el siglo XIII en Europa, sustituyendo al feudalismo. Entonces, el trabajo
era una obligación, derivada de vínculos de servidumbre señorial, de la
propiedad de esclavos o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su
comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital
(sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud.
Muchos historiadores sitúan el origen del capitalismo un
poco antes, en las pequeñas ciudades comerciantes de Europa, como las de la
liga hanseática. El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue
allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma, movimientos
que facilitaron la aparición de los modernos estados nacionales.
Del mismo modo, las expediciones de los siglos XV y XVI
fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Como
resultado, desde el siglo XV y hasta el siglo XVIII, el capitalismo dio lugar a
una nueva forma de comerciar denominada mercantilismo que alcanzó su máximo
desarrollo en Inglaterra y Francia, y en la que el Gobierno ejercía el control
de la producción y el consumo.
Dos acontecimientos propiciaron la fundación del capitalismo
moderno, en la segunda mitad del siglo XVIII: la presentación en Francia de los
fisiócratas y la publicación de las ideas de Adam Smith. Ambas corrientes
apostaban por un orden económico alejado de la intervención del Estado, un
argumento que favoreció el inicio de la Revolución industrial, la cual logró su
mayor apogeo en el siglo XIX.
Las inhumanas condiciones de trabajo que caracterizaron este
periodo llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema; sin embargo,
el primero en desarrollar una teoría coherente en contra fue Karl Marx, quien
atacaba la propiedad privada de los medios de producción. No obstante, el
capitalismo siguió prosperando para convertirse en el principal sistema
socioeconómico mundial de la época.
El economista más influyente de la historia reciente del
capitalismo fue John Maynard Keynes, en la que se explica que un gobierno puede
utilizar su poder para paliar, e incluso eliminar, los ciclos de expansión y
depresión económica vinculados al capitalismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario